1.500
· Ocupados menos en banca y seguros.
LA EPA muestra ya con claridad el impacto de la desaparición de Caja
Navarra y de los recortes de plantilla acometidos por el resto de
entidades financieras. Este grupo de actividad pierde en Navarra una
cuarta parte de su ocupación en un año.
2.200
· Empleos destruidos en industria y
servicios. Las manufacturas y el comercio fueron las áreas de
actividad con peor desempeño en el segundo trimestre del año.
6.000
· Activos menos de entre 25 y 34 años
en un año. Este grupo de edad acoge en buena medida a personas que
han decidido buscar empleo en otros lugares.
4.500
· Trabajadores fijos menos. Los datos
de asalariados muestran una severa destrucción del empleo estable en
el último trimestre. Por el contrario, los temporales crecen en
7.900 por lo que la temporalidad sube hasta el 20,6%.
En el segundo trimestre el paro se
reduce solo entre las mujeres, con una caída de 3.700 desempleadas
En Pamplona el paro de larga duración
sigue en máximos históricos. Pese a que su crecimiento parece
haberse ralentizado en los últimos trimestres, Navarra cerró junio
con un dato tremendo: la mitad de sus parados (27.500 personas) lleva
ya más de un año buscando un empleo y sin conseguirlo. De ellos,
13.000 (1.800 más que en 2012) suman dos años sin trabajar y
conforman el grupo de más difícil regreso a la ocupación.
El último trimestre ha arrojado un
leve descenso (400 personas) en el número de desempleados que suman
un año sin ocupación y ha deparado también una evolución muy
distinta entre hombres y mujeres. El paro femenino bajó en 3.700
personas, mientras que se incrementó en 1.100 personas entre los
varones, un crecimiento directamente relacionado con el mal
comportamiento de la industria.
El paro de larga duración sigue
afectando, además, a los hombres (14.900) más que a las mujeres
(12.600), una circunstancia que concuerda con el desplome de sectores
muy masculinizados como el constructor.
Y MIENTRAS
La integración total de Banca Cívica, integrada por las cajas de Navarra, Burgos, Cajasol, y Caja Canarias, ha generado unas ganancias de 408 millones en el primer trimestre, y una reducción de costes de 682 millones de euros, una cifra que es un 9,1 % superior a la previsión inicial, de 625 millones.
¿Tendrá que ver la reducción de costes y los beneficios con el paro y las usura...?, no lo dudamos!!!!!